Las altas capacidades se dan por igual en hombres y en mujeres. La ciencia ha demostrado que la inteligencia se reparte igual en los cerebros de ambos sexos, es un rasgo genético al igual que el color de los ojos o del pelo.

Sin embargo, el número de chicas detectadas con altas capacidades es muy inferior a la de chicos.

Si esto es así, ¿Por qué se detectan menos las altas capacidades en las niñas que en los niños?

Mientras los niños con alta dotación intelectual se sienten excluidos, se aburren en clase, son víctimas de acoso, muestran conductas más disruptivas e incluso se meten en peleas -lo que ayuda a detectar que algo pasa-, ellas son más discretas, tratan de adaptarse y no llamar la atención.

las chicas suelen mostrar conductas menos disruptivas, “lo que no quiere decir que no tengan problemas, pues lleva a que se les diagnostique baja autoestima y depresión”.

Muchas de estas niñas y adolescentes pasan inadvertidas, lo esconden para no destacar y no ser rechazadas por el grupo, por lo que se quedan sin la oportunidad de recibir una formación especializada y adaptada a su potencial.

No debemos de confundir las altas capacidades con el alumno maduro que saca buenas notas. Existe también el perfil del que pasa inadvertido: no quiere destacar, no le importa no hacerlo y no tiene un “comportamiento exteriorizable” que le permita ser nominado como alumno de altas capacidades y es este el perfil mayoritario de socialización de las chicas.

El acceso a centros PEAC (Actividad de la Comunidad de Madrid para los alumnos de altas capacidades los sábados por la mañana) se hace mediante nominación: un profesor detecta en clase a un candidato a tener altas capacidades y lo deriva al orientador para que haga una valoración de su inteligencia. Se nomina el “me aburro”, al que levanta la mano continuamente para preguntar, al que se enfrenta al profesor, al conflictivo, … pero en la mayoría de los casos, este no es el perfil de las niñas, el suyo es diferente por lo que no se detectan ni son “nominadas”

¿Y qué pasa cuando un niño o niña de altas capacidades no es detectado?

La casuística es variada: hay quien no quiere ir al colegio, otros que pasan por él sin pena ni gloria, algunos desarrollan ansiedad, otros que saben adaptarse y disfrutan, … Depende de la personalidad y de sus estrategias adaptativas.

Si quieres saber más del tema, el día 17 de marzo a las 18:00 Marisa Madrigal nos dará una charla sobre “La perspectiva de género en las altas capacidades”. La direccion es: Ciudad Educativa Municipal Hipatia FUHEM (zona de Bachiller).

Marisa es socia de AAESI además de madre de una niña y un niño de altas capacidades. En su faceta profesional es maestra, pedagoga, profesora técnica de servicios a la comunidad.

Si quieres venir a la charla y posterior debate, apuntaros en el siguiente enlace.


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar