Antes de llevar a cabo un diagnóstico es importante tener en cuenta lo siguiente:
- saber qué es lo que se desea obtener
- cuál es el objetivo
- qué respuestas se van a poner en práctica tras el mismo.
Esto es muy importante ya que numerosos estudios demuestran que las identificaciones, si no van seguidas de algún tipo de acción adecuada, suelen ser tan perjudiciales como la no identificación.
Normalmente cuando una familia solicita un diagnóstico de su hijo no persigue una puntuación sino una respuesta concreta que se adapte a las características y potencialidades de su hijo, por lo que un aspecto fundamental en todo proceso diagnóstico son las orientaciones y conclusiones que se desprenden del estudio realizado.
¿Qué observar para detectar un niño de Alta Capacidad?
La Alta Capacidad no es un atributo que el niño porta, está integrado en su forma de ser y de comportarse, forma parte de él.
Es como hemos dicho en otro sitio “una forma de estar en el mundo”.
Se debe prestar especial atención a:
- Cómo son, es decir, qué características particulares presentan y
- Cómo se comportan, es decir, qué tipo de conductas son frecuentes en ellos.
A modo de ejemplo, algunas de esas conductas que se pueden traducir en indicios de Alta Capacidad son:
- Aprenden a leer de forma precoz y sin ayuda. También a sumar y restar
- Tienen un alto nivel de expresión y comprensión verbal con un vocabulario amplio y rico en terminología
- Siguen instrucciones complejas fácilmente
- Resuelven problemas por caminos diferentes a los habituales
- Prefieren la compañía de mayores
- Son impacientes y, a veces, muestran reacciones no convencionales
¿Los mejores observadores?
La observación atenta es la mejor herramienta para detectarlos y los padres los principales actores.
Otros privilegiados en la vida del niño que también suelen detectar esas características y promover la necesidad de valorar una posible Alta Capacidad son los profesores.
Debido al acceso a la conducta espontánea del niño en sus ambientes naturales, están en condiciones de registrar su comportamiento habitual.
Para dirigir la observación y valorar los comportamientos puede ser de gran utilidad los cuestionarios diseñados por Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid, Dra. Luz Pérez.
Estos cuestionarios están diferenciados según el rango de edad.
- Cuestionario para edades comprendidas entre 3-4
- Cuestionario para edades comprendidas entre 4-8 años
- Cuestionario para edades comprendidas entre 9-14 años
En el caso de los profesores, algunas veces, es difícil detectar cuando un alumno es de Altas Capacidades ya que pueden darse situaciones como:
- Alumnos con bajo rendimiento escolar suelen tener problemas de autoestima o con su entorno, lo que puede conducir a que sus verdaderas capacidades queden enmascaradas.
- Cuando tienen algún déficit asociado (i.e. hiperactividad) y sólo se diagnostica y se toman medidas respecto de ese déficit, puede haber dificultades para detectar sus auténticas capacidades.
- Muchos intentan pasar desapercibidos para ser aceptados socialmente, sobre todo en el caso de las niñas.
- Por el contrario, algunos niños desafiantes o creativos que cuestionan las normas y molestan en clase pueden ser de Altas Capacidades.
Un profesor nunca debe olvidar que probablemente, en su clase puede haber un niño con alta capacidad intelectual sin identificar.
La identificación es siempre un paso adelante en el desarrollo de los niños de Alta Capacidad porque nos permite atender de forma consciente sus necesidades y evitar los riesgos asociados a sus áreas de vulnerabilidad.