Existe una creencia comúnmente extendida según la cual los alumnos de Altas Capacidades son aquellos que obtienen altas calificaciones.
Por este motivo, entre otros, la investigación ha estado centrada tradicionalmente en su configuración cognitiva, dejando de lado otros aspectos no cognitivos relacionados con la esfera de la personalidad.
Afortunadamente este enfoque está cambiando.
En los últimos años, se han comenzado a incorporar distintas variables socioemocionales a los estudios sobre los niños de Alta Capacidad, esto ha favorecido el hecho de que los agentes educativos comiencen a tener hoy una percepción distinta sobre este tipo de alumnado y sobre su competencia socioemocional.
Como docente, compartes mucho tiempo con el alumno, en ocasiones, más que sus padres. Eso te provee de un marco excepcional, tanto de referencia como de comparación, para observar ritmos y estilos de aprendizaje, diferencias individuales en liderazgo, creatividad, relaciones con los compañeros, etc.
Esa capacidad para captar, comprender y regular las emociones en el día a día hace de ti un líder emocional de excepción, al tiempo que permite conocer la salud emocional del aula, tanto a nivel colectivo como individual.
Muchos superdotados viven toda su vida sin saber que lo son, pero sintiendo que algo les ocurre que les diferencia de los demás. Algunos consiguen una buena adaptación, otros no. De aquí la importancia de la identificación, y el papel fundamental de la comunidad educativa tanto en la detección como en la labor de apoyo y guía.
En AAESI subrayamos el papel privilegiado de los docentes en la identificación y el desarrollo del talento. Por eso, estamos encantados de acompañarte a explorar el mundo de la Alta Capacidad, descubrirás que no sólo enriquecen la actividad del aula si están adecuadamente motivados, sino que además pueden ser un apoyo significativo para el docente si se les permite liderar determinadas actividades.